El gobierno de México y de Baja California anunciaron en dos mil veintiuno la construcción del viaducto elevado de Tijuana, el cual será construido por la Secretaría de la Defensa Nacional.

El viaducto elevado recorrerá 9 km, desde el Aeropuerto Internacional de Tijuana hasta el Cañón del Matadero o salida a Rosarito, y pasará por la aduana de San Isidro con el objetivo de mejorar la movilidad de las casi dos millones de personas que viven en el municipio.
Esta obra, tendrá un presupuesto de 8,500 millones de pesos y no tendrá costo de peaje ya que la construcción será con recursos federales.
De acuerdo al Gobierno de México, la infraestructura será financiada por el fideicomiso de aduanas, que es un fideicomiso que obtiene fondos por el pago de las importaciones, un derecho de trámite aduanero. La obra debía iniciar en 2022 para inaugurarse en 2023 pero se tuvo varios problemas con el derecho de vía, motivó de que el proyecto no avanzó como se esperaba.

El pasado 16 de enero, la presidenta municipal de Tijuana, Montserrat Caballero Ramírez, se reunió con la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, para dar seguimiento a la construcción del Viaducto Elevado de Tijuana, después de que se aprobó por unanimidad la donación de un predio al Gobierno federal para la construcción del Viaducto Elevado.
Montserrat Caballero reconoció que sería un día histórico para la ciudad, porque derivado de las buenas relaciones que tiene el estado con la federación y el municipio, se logró iniciar el proyecto, obra estimada en ejecutarse por un tiempo aproximado de 18 a 20 meses, así que se prevé terminar en la segunda mitad del 2024.
De acuerdo a las autoridades el Viaducto Elevado es la respuesta a las demandas de transportistas debido a la capacidad reducida de infraestructura, ya que el flujo de vehículos de carga entre Tijuana y Estados Unidos es uno de los más importantes, pero los retrasos ocasionan pérdidas económicas, por lo que la obra permitirá agilizar el autotransporte de carga.

Por otra parte el 19 de enero de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación , el convenio de colaboración entre autoridades federales, estatales y locales para la liberación del derecho de vía que permita la construcción del segundo piso del Aeropuerto a Playas de Tijuana denominado Viaducto Elevado Tijuana.
El cual es celebrado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Agencia Nacional de Aduanas de México, el Estado de Baja California y el Municipio de Tijuana.
El documento menciona que se ha considerado la construcción de una vialidad de 9 kilómetros que conectará el Aeropuerto Internacional de Tijuana con la localidad del Cañón del Matadero al norte de Tijuana Baja California, facilitando el flujo de vehículos que ingresan y salen del país por los cruces fronterizos adscritos a la Aduana de Tijuana.

Con lo que se complementará una red de carreteras que contará con gasas de acceso y salida a las vialidades al inicio y término del viaducto, con un enlace a la Garita de El Chaparral y Puerta México Este.
Lo que además favorecerá la circulación de los vehículos que se dirijan a la Aduana de Tecate en el lado este y Ensenada al oeste, a través de la autopista Tijuana Rosarito, así agilizando la movilidad del tránsito del comercio exterior.
También indica que la obra tendrá un costo de 8 mil 500 millones de pesos, por lo que para su ejecución se instruyó a Nacional Financiera, la cual tiene carácter de fiduciaria de realizar la transferencia de recursos al Fideicomiso de Administración y Pago para Contratación de Servicios y Obra, que es un fondo bajo el control de la Sedena de 4 mil 250 millones de pesos.

Este monto que es el 50% del costo total de la obra, corresponde a la programación de los trabajos del ejercicio 2022 y el resto será transferido durante el ejercicio 2023.
Por último el documento explica que el Viaducto Elevado Tijuana junto a la Garita Otay 2 son los proyectos de infraestructura más ambiciosos del actual gobierno Federal para Tijuana y Baja California, el cual atiende la dinámica del comercio binacional entre México y Estados Unidos en la región de Tijuana San Diego.

Cabe mencionar que en agosto del 2022 las autoridades de México y Estados Unidos, iniciaron la construcción de la garita Otay II, con la colocación de la primera piedra de lo que será el nuevo cruce fronterizo, conectando la región de Tijuana en Baja California con San Diego California.
Por lo que la obra contribuirá a un volumen comercial de más de 1,800 millones de dólares y se prevé generar cerca de 16,000 empleos en la frontera, así que se proyecta que el cruce fronterizo Garita Otay II esté operando en 2024.