El Tren Maya es un proyecto ferroviario de pasajeros y de carga que recorrerá el mundo maya mexicano a lo largo de 1554 kilómetros de vía ferroviaria con 20 estaciones y 14 paraderos a lo largo de 40 municipios de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Ro, el cual promete traer prosperidad económica y social al sureste mexicano, con la llegada de más inversión, empleos, turismo y comercio, por lo que iniciará operaciones por etapas.

La primera etapa está apunto de inaugurar el 15 de diciembre del 2023, correspondiente a los tramos del 1 al 4 que representa más del 50% de la ruta con 850 kilómetros de 1,554 que tiene en total, desde Palenque en Chiapas hasta Cancún Quintana Ro.
Mientras que a finales de enero del 2024 se abrirá el tramo 5 que va desde Cancún a Tulum y en febrero del 2024 se abrirá los tramos 6 y 7 que van desde Tulum Aeropuerto hasta Escárcega, con lo que ya estará en operación los 1,554 kilómetros del Tren Maya.

Actualmente en el tramo 1 que va desde Palenque a Escárcega, se ha concluido 207 km de 226 km de vía, también se terminó uno de 4 viaductos y 11 de 12 puentes, lo que representa más del 90% de obra en los que destacan la conclusión del viaducto de Candelaria y en cuanto a la estación Palenque reporta un avance del 60%, Boca del cerro el 52%, Tenosique con 35%, el triunfo el 62%, Candelaria con 76% y Escárcega el 95%.
Para el bulevar de Palenque reporta un 99 por ciento, y el Centro de Atención a Visitantes de Palenque se ha concluido, en el caso del Puente Boca del Cerro se han montado 8 de veintiún dovelas. Asimismo para realizar la conexión del Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se construirá el patio de intercambio en Palenque para extender la ruta de transporte de pasajeros y carga, el cual se espera unir ambas rutas en el primer semestre del 2024.

En el tramo 2 que va de Escárcega a Calkiní concluyó la vía terminada de 234 km, también se terminó los 5 viaductos, además fueron concluidos 190 pasos peatonales, vehiculares y de fauna de un total de 210, y terminaron las 315 obras de drenaje de 325. Al igual que se construyó el libramiento ferroviario de Campeche de 18.76 km, en donde concluyeron los 5 viaductos, y en cuanto a las estaciones se reporta el 70% en Carrillo Puerto, Edzná el 65%, San Francisco con 69%, Tenábo el 63% y Hecelchakán el 74%, con lo que se han generado 27 mil empleos.

Mientras que el Tramo 3 que va desde Calkiní hasta Izamal se ha terminado los 159 kilómetros de vía, además reporta un avance del 99% de los 3 viaductos, la base de mantenimiento el 87% y la cochera al 73%, además fueron concluidos 150 pasos peatonales, vehiculares y de fauna de un total de 196.
En cuanto a las 6 estaciones, Calkiní tiene el 80%, Maxcanú el 88%, Umán con 65%, Teya el 84%, Tixkokob el 86% e Izamal con 76%, con lo que se han generado 7,945 empleos directos y 860 máquinas para la construcción de este tramo.

En el caso del Tramo 4 que va desde Izamal a Cancún terminó los 239 kilómetros de vía doble electrificada, lo que significa que son 478 km de longitud de vía terminada, asimismo ya están en operación 3 distribuidores viales, 90 de 92 pasos inferiores y de fauna, 33 pasos vehiculares y puentes de un total de 35, y la modernización de la autopista Mérida-Cancún.
Así como también las estaciones reportan un avance del 68% en Chichén Itzá, Valladolid con un 89%, Nuevo Xcán el 76%, Leona Vicario con el 79% y Cancún Aeropuerto el 70%, este último tendrá una terminal multimodal, tanque de trasvase y turbosinoducto, los cuales son necesarios para el funcionamiento del tren de carga, con lo que en este tramo se generan 62,000 empleos.

Cabe mencionar que del 6 al 8 de octubre se realizó un segundo recorrido de supervisión en los tramos 2, 3 y 4 desde la estación Cancún en Quintana Ro hasta la estación Escárcega en Campeche, con el tren eléctrico Xiinbal de tipo estándar con 4 coches. Para este viaje se recorrió 649 kilómetros a una velocidad de entre 30 a 80 kilómetros por hora, siendo un total de 1,800 kilómetros como parte de los preparativos, con lo que fue un éxito el segundo recorrido y resultados satisfactorios. Asimismo de acuerdo a las autoridades se hará otro viaje de supervisión en noviembre del 2023 en donde se agregará el tramo 1 y abarcará desde Cancún a Palenque pasando por el Puente Boca del Cerro en Tabasco.

En los Tramos 5 norte, 6 y 7 del Tren Maya, se encuentran a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, que en conjunto suman 553.6 kilómetros de 621.3 kilómetros de vía que pasan por los estados de Quintana Ro y Campeche, con una fuerza de trabajo de más de 30 mil trabajadores.
En el caso del tramo 5 que va de Cancún a Tulum con 111 kilómetros de vía doble electrificada, se divide en 2 partes sur y norte en donde ambos reportan un avance de casi el 50% de obra en la construcción de los viaductos elevados, puentes vehiculares, pasos de fauna y obras de drenaje, además se realiza el tendido de vía, que consiste en el tendido y conformación de terraplén, balasto, durmiente y el riel. Asimismo se inició la construcción de infraestructura eléctrica del tren con la colocación de postes y tendido de cables para las catenarias.

Para el tramo 6 que comprende de 255.8 kilómetros de vía doble electrificada desde Tulum a Chetumal reporta un avance del 52.87 por ciento, en donde se trabaja simultáneamente, cinco estaciones, puentes vehiculares, viaductos elevados, pasos de fauna y obras de drenaje, además se construyen estructuras metálicas para la catenaria.

Por último el tramo 7 con 254.5 kilómetros de vía sencilla, desde Chetumal a Escárcega reporta un avance del 50.91 por ciento, entre las obras se encuentran la construcción de 4 estaciones, conformación de terraplenes, corte de elevaciones, tendido de balasto, durmientes y riel, así como la construcción de estructuras para los pasos de fauna y los cruces de agua. Al igual que se construye un patio de operaciones de transporte de carga en Xpujil, que se va a conectar también hacia Escárcega y posteriormente con el resto del sistema ferroviario.