Problemas en el Canal de Panamá impulsará más la nueva ruta interoceánica del Corredor del Istmo

Ante este problema que presenta el Canal de Panamá y el nuevo panorama geopolítico con el auge que está teniendo México en ser una de las principales industrias manufactureras del mundo, se puede aprovechar y consolidar la nueva ruta comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Redes sociales

México está finalizando uno de los proyectos más importantes y ambiciosos que se está construyendo en el sur del país denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y una vez que inicie operaciones en septiembre u octubre del 2023 cambiará la logística internacional para ser una nueva ruta interoceánica en el continente americano.

El proyecto del Corredor del Istmo fue una obra que tiene más de 100 años, cuando el general Porfirio Díaz terminó finalmente la construcción del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec el 23 de enero de 1907, con la operación de 60 trenes que recorrían diariamente en este cruce interoceánico, principalmente para llevar y traer mercancía del Pacífico hacia la costa este de los Estados Unidos ya que era el único mercado con mayor demanda en la época.

Sin embargo México atravesó un periodo de crisis económicas, políticas y sociales, con las cuales se vieron canceladas las posibilidades de desarrollar el proyecto interoceánico, siendo el inicio de operaciones del Canal de Panamá en 1914, lo que terminó por cerrar la operación del Corredor del Istmo. 

En la actualidad el canal de panamá, es una de las rutas comerciales más importantes del mundo que une los océanos del Atlántico y el Pacífico, por ser la única opción en cruzar ambos océanos, pero en los últimos años el canal ha tenido problemas con la saturación, por la alta demanda de mercancías provenientes de varios lugares del mundo, provocando retraso en la logística y afectando a varios sectores productivos.

Por el momento el Canal de Panamá pasa por un nuevo colapso, en donde al menos 200 buques están a la espera de poder transitar, luego de que las autoridades panameñas redujeran a 32 los tránsitos diarios de naves, siendo la media de 36 en condiciones normales.

Esta medida tiene el objetivo de conservar el agua en medio de una grave sequía que enfrenta la región, lo que ha provocado que las entradas de la vía navegable entre los océanos Pacífico y Atlántico registren filas de buques con más de 20 días de espera, implicando que los buques deban pasar con menos carga y con mayores costos de peaje por la alta demanda, además provoca que los viajes sea por medio de subastas con altos precios.

Esta situación ha afectado a embarcaciones de al menos 170 países y prácticamente todo tipo de productos, incluida la soja y gas natural licuado de Estados Unidos, cobre y cerezas frescas de Chile y carne de res de Brasil.

También se han visto afectados los graneleros que transportan productos básicos desde maíz hasta mineral de hierro, así como buques cisterna que transportan petróleo, combustible, gas y productos químicos, provocando que algunas compañías de energía estén desviando barcos cargados de carbón y gas natural licuado al Canal de Suez. 

Ante este problema que presenta el Canal de Panamá y el nuevo panorama geopolítico con el auge que está teniendo México en ser una de las principales industrias manufactureras del mundo, se puede aprovechar y consolidar la nueva ruta comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec que también conecta con los océanos del pacífico y atlántico, por medio de más de 300 kilómetros de vía ferroviaria para uso de carga y pasajeros.

Además de las carreteras que se conectarán con los puertos de Salina Cruz en Oaxaca y Coatzacoalcos en Veracruz principalmente, pero también interconectarse con el Tren Maya y además llegar hasta Ciudad Hidalgo en Chiapas con la frontera de Centroamérica.

En una primera etapa el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec transportará mercancías de un océano a otro en menos de 6 horas y una reducción de 5 días en tiempo de tránsito comparado al canal de Panamá.

Así como también reducirá los costos de entre 300 dólares hasta 1,000 dólares, siendo en esta primera etapa integrar mejor el comercio con Estados Unidos y Canadá, además al ser México uno de los principales países manufactureros, es el sexto cliente que más utiliza el canal de panamá, por lo que el Corredor del Istmo en conjunto con la nueva ruta de cabotaje se podrá llegar a Salina Cruz y enviar mercancías a los estados mexicanos del Golfo de México.

Asimismo atender el mercado europeo, ansiático, africano,  en varias regiones de Oceanía y del continente americano como el centroamericano y sudamericano. Cabe mencionar que el sistema de carga tendrá una capacidad de transportar 1.4 millones de contenedores al año, quiere decir 116 mil contenedores cada mes.

Redes sociales

Creciendo con Nuestro México

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

¿Qué pasa con la Línea 9 del metro de la Ciudad de México?

dom Ago 27 , 2023
El tramo elevado entre la terminal Pantitlán y la estación Puebla tiene un hundimiento diferencial de 80 centímetros, pero es seguro para los usuarios.

Puede que te guste