El 2023 se está convirtiendo para México el inicio de una nueva etapa de conectividad ferroviaria de pasajeros, con 2 proyectos prioritarios en el sur-sureste del país que están apunto de inaugurarse a partir de diciembre del presente año, que son el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del istmo de Tehuantepec.

Asimismo la primera parte del Tren El Insurgente ya está en operación, mientras que la Línea 4 del Tren Ligero de Guadalajara y las 3 nuevas líneas del Metrorrey están en construcción, por su parte el tren eléctrico de Campeche y el tren ligero o tranvía de Martín Carrera a Tepexpan en Estado de México se encuentran en estudios técnicos.
Por lo que el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes Jorge Nuño Lara, informó el nuevo proyecto ferroviario que está siendo impulsado por el Gobierno e iniciativa privada, el cual contempla la construcción del tren de pasajeros México-Puebla-Veracruz, usando la infraestructura del tren de carga y el derecho de vía existente en la ruta.

De acuerdo con el funcionario, se les pidió a las concesionarias que contemplen en sus planes de negocios un nuevo servicio de pasajeros en varias rutas, siendo una de ellas México-Puebla-Veracruz que contempla un periodo de tres años para su construcción y puesta en operación, por lo que a más tardar el 15 de enero del 2024 se presentarán las propuestas del plan de negocios.
Cabe mencionar que las empresas TMSourcing y Ameriko Railways iniciaron los estudios para conceptualizar, diseñar, crear el concepto operativo, establecer los modelos asociativos, construir, operar y mantener el Tren El Poblano, el cual consiste en conectar Puebla con la Ciudad de México en un trayecto de entre una hora 20 minutos a 2 horas, con trenes que viajen a una velocidad máxima de 160 a 180 kilómetros por hora.

Por el momento no se ha mencionado si TMSourcing y Ameriko Railways forman parte del proyecto el tren de pasajeros México-Puebla-Veracruz ya que su propuesta toma como referencia la infraestructura del tren de carga y el derecho de vía existente en la ruta.
Por otra parte la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano propuso a los gobiernos de Puebla y Tlaxcala la construcción de un sistema de transporte eléctrico, denominado Tren Ligero Metropolitano Puebla-Tlaxcala para conectar 19 municipios entre ambas entidades para el beneficio de 3.2 millones de habitantes en la región.
De acuerdo con la propuesta de la SEDATU, se pueden utilizar vehículos articulados de seis u ocho ejes con una longitud total de 35 metros con plataformas para abordar a nivel, con velocidades máximas entre 70 y 80 kilómetros por hora, para tener un volumen de pasajeros de 200 mil personas por hora por cada sentido.

En el proyecto se contemplaron cuatro líneas para abastecer el tren ligero, la primera irá de Puebla capital a Apizaco, la segunda de Puebla a San Martín Texmelucan, la tercera correrá por todo el Periférico Ecológico y la cuarta de Puebla a Atlixco, esta propuesta del tren ligero es un proyecto a mediano plazo y podrá desarrollarse entre los años 2026 y dos mil treinta y uno.
Asimismo la secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes informó a finales de septiembre del 2023 que hay 10 proyectos en guajaca que iniciarán sus procesos de desarrollo en cuanto a estudios y proyecto ejecutivo, con la finalidad de que en la próxima administración federal se puedan construir.
Siendo una de ellas la rehabilitación de las vías del Tren de pasajeros México guajaca en donde se usará la infraestructura del tren de carga y el derecho de vía existente en la ruta, con lo que tendrá que atravesar por Puebla, convirtiéndose en la principal entidad en tener proyectos de trenes de pasajeros en los próximos años.

Ante la oportunidad de que México vuelva a reactivar la conectividad ferroviaria de pasajeros en todo el territorio nacional, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador adelantó que el 20 de noviembre del presente año que es Día de la Revolución Mexicana, emitirá un decreto para poder usar las concesiones de trenes de carga y hacer uso del servicio de trenes de pasajeros.
Ya que cuando se realizaron las concesiones del uso de carga de las vías de los ferrocarriles nacionales a las empresas, se suscribió una cláusula que implica que el Estado Mexicano puede hacer uso de las vías para trenes de pasajeros con lo que legalmente se cuenta con más de 20 mil kilómetros de vías férreas para tal motivo.
Sin embargo el Gobierno federal les propuso a las empresas que tienen la concesión de dichas rutas ferroviarias, que inviertan en la modernización, electrificación e infraestructura para los trenes de pasajeros, por lo que dichas propuestas se darán a conocer en enero del 2024, pero si las empresas deciden que no van a participar en otorgar el servicio de trenes de pasajeros, el Estado Mexicano va a tomar la decisión de iniciar un programa para hacer uso de las rutas ferroviarias.