México continúa con sus proyectos para alcanzar la autosuficiencia energética

El Gobierno de México por medio de la comisión federal de electricidad, tiene 16 proyectos en las centrales hidroeléctricas, de las cuales 13 ya iniciaron con las modernizaciones en las instalaciones con equipos nuevos y alta tecnología, lo que permitirá dar una vida útil para 50 años.

Redes sociales

El Gobierno de México, está impulsando la autosuficiencia energética con la generación de energías limpias en el país, que de acuerdo a la Secretaría de Energía al cierre del año 2022, la generación de electricidad en México fue de 29% a través de la energía limpia como la hidroeléctrica con 11%, fotovoltaica el 6.3%, eólica con 5.8%, nuclear con 3%, geotermia el 1.5% y otras energías limpias con 1.5%, de los cuales el 57% lo generó la Comisión Federal de Electricidad y el 43% por privados.

Por otro lado, el mayor generador de energía en México durante el 2022, es el ciclo combinado con 57.7%, térmica convencional con 5.5%, turbogas con 3.1%, carboeléctrica con 4% y combustión interna con 0.6%.

Así como también el Gobierno de México por medio de la comisión federal de electricidad, tiene 16 proyectos en las centrales hidroeléctricas, de las cuales 13 ya iniciaron con las modernizaciones en las instalaciones con equipos nuevos y alta tecnología, lo que permitirá dar una vida útil para 50 años.

Los otros 3 proyectos son presas agrícolas ubicadas en Sinaloa que serán transformadas en hidroeléctricas, la primera es la Presa Santa Maria que actualmente presenta un avance de 76%, la segunda es la presa Picachos y el tercero es la presa Amata, las dos últimas presas están construidos y sólo será el reconfiguramiento para ser hidroeléctricas. 

Por otra parte se apuesta en la generación de energía solar, con la planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica y la octava más grande del mundo, el cual se está construyendo en el municipio de Puerto Peñasco Sonora e inició el pasado mayo del 2022.

La obra está compuesta por 3 etapas, la primera se prevé iniciar operación en mayo del 2023, y se instalarán 279 mil paneles solares, también se detalló que se construirá una subestación eléctrica, junto con una línea de alta tensión de 26 kilómetros de extensión, generando en su construcción inicial alrededor de 400 empleos directos más los indirectos.

En esta primera etapa la capacidad será de 120 megas de un total de mil megas de capacidad cuando complete sus fases, lo suficiente para abastecer a más de 538 mil hogares y 1.6 millones de consumidores de Sonora y Baja California.

Por lo que se contempla terminar todo el proyecto hasta 2027 en un área de 2000 hectáreas, en donde tendrá un enlace de transmisión de 115 kilovatios con una extensión de 523 kilómetros con un componente de almacenamiento de 10 megavatios y con una inversión total de mil 644 millones de dólares por parte de la Comisión Federal de Electricidad y el Gobierno de Sonora.

De acuerdo a las autoridades, la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco impulsará la construcción de 5 plantas fotovoltaicas más en la entidad, en donde las posibles ubicaciones estarán en Ciudad Obregón, Sonoyta, San Luis Río Colorado y Nogales con 2 plantas solares. 

Asimismo como parte del plan de la autosuficiencia energética el Gobierno de México ha invertido 37 mil millones de pesos desde el 2019, para la rehabilitación de las seis refinerías ubicadas en Ciudad Madero Tamaulipas, en Salamanca Guanajuato, en Minatitlán Veracruz, en Tula Hidalgo, en Cadereyta Nuevo León y Salina Cruz Oaxaca.

Esto se suma a la compra de la refinería de Deer Park en Houston Tejas, y  la nueva refinería Olmeca Dos Bocas Tabasco, cuya producción iniciará el 1 de julio de 2023 con 170 mil barriles diarios de petróleo crudo, y para el 15 de septiembre del 2023 alcanzará su máxima capacidad de 340 mil barriles diarios, en donde 280 mil barriles diarios serán de gasolina y diésel.

Así como también se reinició  la construcción de la coquizadora de Tula en Hidalgo el pasado mes de marzo del 2022, con una inversión de 2 mil 500 millones de dólares, el cual fue una obra iniciada en 2014 y debía concluir en 2018.

Además se inició la construcción de la coquizadora de Salina Cruz en Oaxaca en septiembre del 2022, con una inversión de alrededor de 3 mil millones de dólares, y generará cerca de 8 mil empleos en la etapa constructiva.

Ambas coquizadoras tendrán la función de recibir los residuos que quedan después de refinar petróleo crudo que se conoce como combustóleo, estos serán sometidos a un proceso tipo craqueo, con el que se obtendrá más gasolina, diésel y coque.

Redes sociales

Creciendo con Nuestro México

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Inició la entrega de fertilizantes a todo México, se fortalecerá la agricultura mexicana en 2023

dom Ene 22 , 2023
La meta es atender a 2 millones de pequeños productores y aproximadamente 3 millones de hectáreas en su mayoría de maíz y frijól, con ello se movilizará un millón de toneladas de fertilizantes.

Puede que te guste