Más de 100 años después, reinicia el Corredor Interoceánico operaciones en su primera etapa

El Corredor del Istmo incluye 3 líneas ferroviarias, siendo la principal la línea Z correspondiente a la nueva ruta interoceánica en el continente americano, entre los océanos del pacífico y atlántico por medio de 308 kilómetros de vía ferroviaria.

Redes sociales

El proyecto del Corredor del Istmo fue una obra que tiene más de 100 años, cuando el general Porfirio Díaz terminó finalmente la construcción del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec el 23 de enero de 1907, con la operación de 60 trenes que recorrían diariamente en este cruce interoceánico, principalmente para llevar y traer mercancía del Pacífico hacia la costa este de los Estados Unidos ya que era el único mercado con mayor demanda en la época.

Sin embargo México atravesó un periodo de crisis económica, política y sociales, con las cuales se vieron canceladas las posibilidades de desarrollar el proyecto interoceánico, siendo el inicio de operaciones del Canal de Panamá en 1914, lo que terminó por cerrar la operación del Corredor del Istmo.

Actualmente México está presentando un auge económico ante la llegada de inversión extranjera al país impulsado por la relocalización de las empresas, ubicación geográfica, tratados y acuerdos internacionales, mano de obra especializada y las zonas económicas del país.

Con lo que México pretende aprovechar este acontecimiento y cambiar la logística internacional mediante la apertura de una ruta comercial denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, siendo uno de los proyectos más importantes y ambiciosos que ya está operando en el sur del país.

El Corredor del Istmo incluye 3 líneas ferroviarias, siendo la principal la línea Z correspondiente a la nueva ruta interoceánica en el continente americano, entre los océanos del pacífico y atlántico por medio de 308 kilómetros de vía ferroviaria que se conectarán con los puertos de Salina Cruz en Oaxaca y Coatzacoalcos en Veracruz, los cuales incluyen 10 polos de desarrollo a lo largo de la ruta para impulsar 11 sectores industriales.

La segunda vía es la línea FA de 328 kilómetros, que conecta el Tren Maya y el puerto de Dos Bocas en Tabasco con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y la tercera tiene conexión de Ixtepec en Oaxaca a Ciudad Hidalgo en Chiapas con la frontera de Guatemala, correspondiente a la línea ferroviaria k, con 459 kilómetros de longitud.

En conferencia de prensa del 18 de septiembre, el director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Raymundo Morales Ángeles, indicó que a partir de septiembre inicia operaciones el servicio de carga de la línea Z, el cual reporta un avance del 90.44% y para su rehabilitación consistió en 227 kilómetros de vía, 82 puentes y 290 obras de drenaje, por lo que en diciembre del 2023 iniciará operaciones el servicio de pasajeros.

Así como también entra en operación el servicio de carga de la Línea FA, y será hasta diciembre que brinde servicio de pasajeros en una primera etapa desde Coatzacoalcos Veracruz a Roberto Ayala en Tabasco, y  la segunda etapa iniciará en marzo del 2024 para llegar hasta Palenque Chiapas. Actualmente reporta un avance general del 34.87%, en donde se rehabilitan 310 kilómetros de vías, 91 puentes y 680 obras de drenaje.

Mientras que el último tramo correspondiente a la  línea k, concluirá a finales del 2024, el cual reporta un avance del 3.80%, y abarca 310 kilómetros de vías en rehabilitación, 91 puentes y 680 obras de drenaje.

Redes sociales

Creciendo con Nuestro México

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Tren El Insurgente avanza su segunda etapa, estará listo en 2024, CDMX

jue Sep 28 , 2023
Los trenes se componen de cinco coches articulados con una capacidad de 719 pasajeros y una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora, pero en esta primera etapa viajará a una velocidad promedio de 60 kilómetros por hora.

Puede que te guste