El Bosque de Chapultepec, es considerado como uno de los parques urbanos más grandes del mundo y uno de los más importantes de México, no sólo por su extensión, sino por su historia y relevancia cultural, por lo que también es considerado como el pulmón de la capital.
Por tal motivo, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Cultura y el Gobierno de la Ciudad de México, realizaron en 2019 el Proyecto Complejo Cultural Bosque de Chapultepec, Naturaleza y Cultura, qué consiste en la modernización, ampliación y rehabilitación de Museos, senderos, parques recreativos entre otros. Además de nuevas construcciones a lo largo de sus secciones y también a los alrededores del Bosque de Chapultepec, por lo que se pretende terminar todas las obras en 2023, pero algunas ya han sido concluidas como
El Parque Cri Cri, el Bosque Clausel y el Paso del Conejo y el Paseo Memorial del Panteón Dolores, los cuales se abrieron al público en septiembre del 2022.

Como parte del proyecto Bosque de Chapultepec, Naturaleza y Cultura, el Gobierno de México y la Ciudad de México inauguraron la Calzada Flotante Los pinos, el cuál tuvo una inversión de 302.4 millones de pesos, siendo diseñada por Gabriel Orozco y construida por la Secretaría de Obras y Servicios, así que a partir del 19 de enero está abierto al público.
La calzada flotante cuenta con 436 metros de longitud, 79 metros de ancho y una estructura protegida contra sismos y hundimientos, conectando con el Molino del Rey en la Primera Sección y la Avenida de los Compositores en la Segunda Sección, lo que permite el acceso a los peatones, ciclistas y es accesible a personas con discapacidad.

La obra tiene ese nombre porque pasa por arriba del Periférico y por debajo de la Autopista Urbana Norte, contribuyendo al eje de la conectividad del Bosque de Chapultepec, la cual contempló la intervención de una superficie de 4,929 metros cuadrados en donde se colocaron 26 columnas de acero, 63 luminarias y 850 metros lineales de barandal tubular.
Cuyos trabajos no afectaron el entorno urbano ya que se llevó a cabo la plantación de 474 árboles y el trasplante de 115 árboles, por lo que cuenta con áreas verdes y sistema de captación de agua pluvial, siendo una alternativa para que los capitalinos y turistas nacionales e internacionales puedan disfrutar todas las secciones del Bosque de Chapultepec.

Por otra parte, también se inauguró el Centro de Cultura Ambiental, el cual abrió al público a partir del 19 de enero, ubicado en la segunda sección del Bosque de Chapultepec.
El Centro de Cultura Ambiental tuvo una inversión de 272 millones de pesos y tiene una superficie de 154,000 metros cuadrados en donde se ocupó 101,000 metros cuadrados para incorporar nuevos jardines, con más de 1,000 árboles nuevos y sin afectar a ninguno de los existentes.

La infraestructura tiene una cobertura de 2,000 metros cuadrados que protege a los visitantes, pero no dejará de ser un espacio abierto para no perder la sensación de estar en el bosque y en contacto directo con los cinco jardines temáticos etnobotánicos.

Además hay humedales verticales, un pabellón de exposiciones y muestras de ecotecnia, paseos bio-culturales, optimización del uso del agua, y también de un espacio en el que se exhiben piezas arqueológicas que se encontraron durante la construcción, que datan del periodo preclásico.

A través de estos aspectos se busca representar los diversos ecosistemas de la cuenca del Valle de México, a través de la reinterpretación de los humedales, pastizales y bosques templados, así como también sus visitantes pueden disfrutar de múltiples experiencias paisajísticas, culturales y ambientales.