Así serán los 2 museos en la ruta del Tren Maya, mostrarán el material arqueológico encontrado.

Se han hallado más de tres mil concentraciones de material arqueológico en donde se han podido identificar, explorar y registrar.

Redes sociales

El titular del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, informó los resultados del salvamento arqueológico que se han llevado a cabo en la región maya de México en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Explicó que se han hallado más de tres mil concentraciones de material arqueológico en donde se han podido identificar, explorar y registrar.

El funcionario agregó que en estas localizaciones se puede encontrar más de 23 mil estructuras de diferentes tamaños, las cuales también han sido identificadas, investigadas y muchas de ellas protegidas para su investigación, detalló que mil 292 bienes muebles pueden ser considerados para su investigación, y para su destino museográfico cerca de mil 300 bienes muebles se tiene hasta el momento. 

Añadió que se han encontrado más de medio millón de tepalcates o tiestos de cerámica, que a los arqueólogos les dan información muy valiosa, además de 129 enterramientos humanos que en su mayoría de ellos son ofrendas que se han podido ubicar, y también 835 elementos naturales asociados a contextos arqueológicos, fundamentalmente cuevas y cenotes.

Por lo que el titular del INAH realizó un reconocimiento a los más de 292 especialistas, 200 de los cuales son arqueólogos, restauradores, antropólogos, antropólogos físicos,  topógrafos y geómatas, que están trabajando en la ruta del Tren Maya, en donde la mayor parte son jóvenes.

También se mencionó que el proyecto Tren Maya, tendrá vinculación con más de 30 zonas arqueológicas abiertas al público, en donde se considera un programa para el mejoramiento de zonas arqueológicas, para fortalecer la experiencia de las visitas a las zonas, por medio de aperturas de nuevas áreas, construcción de centros de atención a visitantes, con servicios complementarios que puedan ser concesionados a las comunidades en el entorno.

Así como también se atenderá la atención a problemas estructurales, conservación de los sitios, la mejora de museos existentes y el arreglo de las unidades de servicio en las zonas arqueológicas.

Diego Prieto Hernández titular de la secretaría, comentó que se van a construir varios museos comunitarios, el primero está pensado para la comunidad de Halachó en el estado de Yucatán.

En el caso de los dos nuevos museos, uno se construirá en la zona arqueológica de Chichén Itzá, con una superficie edificada de 2400 metros cuadrados, en donde se tendrá un 64% del espacio para áreas de exhibición y 36% para áreas de servicios, con una capacidad de 2000 personas al día.

El otro museo se ubicará  en la ruta Puuc en Kabah, en una superficie edificada de 1600 metros cuadrados, con un área de exhibición del 58% y áreas de servicios del 42%, para una capacidad de 1200 personas al día. Ambos museos estarán  conformados por un mirador, sala de inmersión en donde se proyectarán videos de lugares restringidos, pero se podrá experimentar el acceso por medio de herramientas audiovisuales.

También contará con un espacio cerrado para la colección especial, el cual resguardará piezas arqueológicas de alto valor, y salas de exposición que serán 3 espacios abiertos para mostrar la riqueza de la cultura Maya, los tema serán Poblamiento de América, Desarrollo de la urbanización Maya, el Ascenso de Kukulcán y los Itzaes.

Cabe mencionar que el secretario del INAH a finales del dos mil veintiuno, en una conferencia detalló que se construirán dos nuevos museos, uno en la zona arqueológica de Chichén Itzá y otro en la ruta Puuc en Kabah, cuyos acervos se conformarán de algunos vestigios, que hasta la fecha se han hallado en las labores de salvamento arqueológico en la ruta del Tren Maya, y se prevé que en 2022 se inicien las labores de edificación, y en 2023 abra sus puertas al público.

Agregó que muchas de estas piezas recuperadas podrían ir a dar al Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón, y el Gran Museo del Mundo Maya, que no es del INAH, pero que tiene colecciones del instituto que podrían aumentar más la experiencia de los visitantes, añadió que también habría material suficiente para museos comunitarios, en donde se podría incorporar muchas de estas piezas, las que representen a la comunidad.

El funcionario indicó que el objetivo es crear un recorrido y que los visitantes asistan a las siete zonas arqueológicas que componen la ruta y comentó que solicitará los recursos para la instalación de dichos museos, y se presentará el proyecto preliminar al Fondo Nacional de Fomento al Turismo y a la Secretaría de Cultura.

Redes sociales

Creciendo con Nuestro México

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

México tendrá rutas ferroviarias funcionando en 2024, carga y pasajeros.

jue Jun 9 , 2022
El presidente de México Andrés Manuel López Obrador, informó el plan de los  proyectos de construcción y rehabilitación de vías férreas para servicio de carga y pasajeros.

Puede que te guste