El Gobierno de México está por concluir 2 de sus grandes megaproyectos ferroviarios que se ubican en el sur-sureste mexicano, que son el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los cuales iniciarán operaciones en el segundo semestre del 2023 y hasta 2024 se conectarán ambas vías, con lo que prometen traer prosperidad económica y social a una región del país que se ha mantenido con un bajo crecimiento económico por años, si se compara con el centro y norte de México.

Estas 2 rutas ferroviarias de carga y pasajeros impulsarán la economía de la región por la atracción de inversiones nacionales e internacionales, fomentando la instalación de empresas y la creación de nuevos negocios.
Además se impulsará el turismo, el empleo, la infraestructura pública, nuevas carreteras que se complementan con ambas obras para seguir conectando las ciudades, pueblos y fortalecer la logística comercial, asimismo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
Cabe mencionar que como parte de cumplir con el objetivo de la actual administración federal de tener en operación dos mil kilómetros de vías férreas con trenes de pasajeros, se está invirtiendo en infraestructura educativa de nivel media y superior para crear nuevas carreras técnicas y universitarias relacionados al área del sistema ferroviario.

El Tren Maya es la obra ferroviaria más grande del mundo que se construye actualmente con 1554 kilómetros de vía ferroviaria con 20 estaciones y 14 paraderos a lo largo de 40 municipios de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Esta mega obra iniciará operaciones en diciembre del 2023, por lo que el primer tren estándar de cuatro coches se encuentra en el taller y cochera de Cancún, el cual está en las pruebas dinámicas, asimismo se informó que el Tren 2 también llegó al lugar para iniciar el proceso de pruebas, los cuales consisten en 42 pruebas estáticas y 24 pruebas dinámicas en donde recorrerá 180 kilómetros por hora que es su velocidad máxima, mientras que el Tren 3 está por arribar al lugar.

De acuerdo con el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, en septiembre se realizará el primer recorrido de supervisión que viajará desde la estación Campeche hasta Teya Mérida, correspondientes a los tramos 2 y 3 del Tren Maya.
Hasta el momento las empresas Construcciones Urales y Grupo Azvindi Ferroviario han finalizado el montaje de los 220 kilómetros de vía correspondiente al tramo 3, con 60 km de vía doble y 100 km de vía única que une Calkiní e Izamal, por lo que es el primer tramo en concluir el montaje de sus vías, y está listo para realizar el primer recorrido con el tren.
En el caso del Tramo 2 que va desde Escárcega a Calkiní lleva más del 96% de vía terminada, lo que significa que sólo faltan 10 kilómetros para concluir el tramo, así como también el Tramo 4 que va desde Izamal a Cancún con 239 km de vía doble electrificada está a punto de terminar con un avance general de más del 95%. Cabe mencionar que en una primera etapa serán 13 trenes de 42 que operarán en la ruta del Tren maya y se incorporarán poco a poco hasta 2024.
Estos están siendo fabricados en la planta de Alstom-Bombardier ubicada en Ciudad Sahagún Hidalgo, y se componen de 219 vagones modernos, confortables y seguros con una velocidad estándar de 160 kilómetros por hora, para ofrecer 3 tipos de servicios, cuyas características de los trenes son cortos de cuatro vagones con capacidad para 230 pasajeros con 98.5 metros de longitud, y largos de siete vagones para 450 pasajeros con 169 metros de longitud.

Así que serán tres tipos de trenes que se dividen en servicios, el primero es Xinbal que tendrá 31 trenes de servicio regular o modo estándar, los cuales son 10 trenes cortos de diésel y 21 trenes híbridos entre cortos y largos, el segundo es el servicio Janal o servicio de restaurante compuesto por 8 trenes cortos e híbridos, y el tercero es Patal o servicio de larga distancia, la cual tendrá 3 trenes largos e híbridos.
Por otra parte, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, también está a punto de iniciar operaciones su primera etapa en septiembre u octubre del 2023, el cual consiste en unir los océanos del pacífico y atlántico, desde los puertos de Salina Cruz en Oaxaca y Coatzacoalcos en Veracruz por medio de más de 300 kilómetros de vía ferroviaria para uso de carga y pasajeros.
Las pruebas de carga se realizan con la locomotora modelo SD70M del año 2001, siendo fabricada por la empresa Electro Motive Diésel y recientemente fue retirada de la flota de Unión Pacific, el cual tiene un peso de 185 toneladas, motor diésel EMD 710G3B de 2 tiempos que desarrolla una potencia de 4000 hp o caballos de fuerza.

Así que el primer tren de carga procedente de Medias Aguas en Veracruz con destino al Puerto de Salina Cruz, transportó diez tolvas con cemento y dos tanques con ácido fluorhídrico, siendo un gran evento que muchas personas de la localidad presenciaron.

Así como también se preparan los 2 trenes de pasajeros que anteriormente estaban brindando servicio en el tren turístico de Puebla-Cholula, y los 5 carros de Railexco que fueron adquiridos por la empresa Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, los cuales uno es modelo Stampede Pass y 4 modelo Amfleet. De acuerdo con el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, el 17 de septiembre del 2023 se realizará el primer recorrido del tren de pasajeros desde Salina Cruz Oaxaca a Coatzacoalcos Veracruz.