El complejo está ubicado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, y está equipado con tecnología e infraestructura necesarias para articular proyectos de investigación.
La inversión de ambos proyectos asciende a 3 mil 500 millones de pesos, de los cuales el 51 por ciento es de origen privado y el 49 por ciento son recursos públicos.
Esta inversión se da como parte del proyecto de movilidad sustentable, ya que el objetivo es impulsar una mejora, ampliación y modernización del transporte público.
De acuerdo al Programa Nacional Ferroviario 2022, se consideran 15 proyectos distribuidos en 17 estados para agilizar el traslado de pasajeros y carga.
Este proyecto ha generado más de 4 mil empleos y por las obras concluidas han sido intervenidos más de 118 mil metros cuadrados, equivalentes a cinco Zócalos de la Ciudad de México.
El nuevo atractivo se localiza en Chicxulub Puerto, lugar donde hace 66 millones de años en la era Mesozoica, cayó el meteorito que causó la extinción de los dinosaurios, y ahora será el espacio de recreación y divulgación científica.
Estas inversiones se destinarán a una planta de licuefacción en Altamira Tamaulipas, otro proyecto es una planta de gas en La Paz Baja California, y por último una inversión para terminar una obra que se llama Lakach,
La nueva planta generará 300 empleos directos e indirectos, y tiene la capacidad para producir 14 millones de kilogramos de masa al año, que es equivalente a la producción de 31 millones de pizzas, así abastecer la principal materia prima a 650 tiendas en el mercado norteamericano.
La primera fase del data center tardó 14 meses en ser terminada y recibió a su primer cliente a mediados de abril, que es un gran proveedor de servicios públicos en la nube que se mantiene de forma confidencial.
El proyecto consiste en la edificación de una nueva planta de 17,926 metros cuadrados de construcción con certificación LEED Gold, y se prevé producir 874,000 piezas plásticas diarias de productos de baja tensión.